jueves, 14 de marzo de 2013

SERGIO MENESES


nfluencias de la literatura prehispanica

unidad 2 FUSIÓN  DE CULTURAS: AMERICANAS Y OCCIDENTALES

Influencia de la literatura prehispánica



Como literatura prehispánica, tomamos la literatura de tres de las civilizaciones más importantes del mundo prehispánico: mayas, incas aztecas. Estas civilizaciones tuvieron una influencia marcada en la literatura, cultura, costumbres y desarrollo del continente Americano como hoy lo conocemos.
La naturaleza les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en un mundo hostil, propio de la mentalidad mágica e ir racionalista. Una de las principales características de la sensibilidad indígena es la concepción de un mundo y de una historia vinculada con la idea de "fatalidad y Catástrofe".
A través de metáforas y símbolos, los pueblos de las altas culturas expresaron la lucha entre la vida y la muerte. Entre medio de los hombres están los dioses, cuyos orígenes constituyen un verdadero misterio.
NARRATIVA GRÁFICA: LOS CÓDICES
Se denomina códice a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una encuadernada. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este secundario término latino se utiliza comúnmente para libros escritos a mano, manufacturados en el periodo que abarca desde finales de la Antigüedad preclásica hasta el fin de la Edad Media.  
Los códices precolombinos difieren notablemente de las normas antes descritas para los códices occidentales. Los documentos americanos de procedencia indígena, también llamados códices, se manufacturaban con tiras de piel de ciervo o de papel amate . Estos últimos se crearon a finales del siglo XVI.
Aunque los códices precolombinos tiene básicamente la misma forma que los códices europeos, las páginas no estaban dispuestas como un libro sino pegadas entre sí de tal modo que el conjunto se plegaba como un acordeón. Las páginas se preparaban con una base de estuco o yeso y posteriormente se pintaban. Los códices americanos se dividen principalmente en tres grupos:
Mexicas
Hechos de piel y correspondientes a la cultura mexica del centro de México.
Mayas
Fabricados en papel ágave y procedentes de Yucatán y América Central.
Mixtecas
Hechos en piel y pertenecientes a la cultura mixteca, ubicada principalmente en el estado mexicano de Oaxaca.
Estos códices presentan una escritura pictográfica que al contrario que en la escritura occidental, se lee empezando por la derecha. Estos documentos normalmente se escribían por ambas caras, como en el caso de los códices occidentales. Hay, también, algunos códices posteriores a la conquista española, aunque ,en estos casos, la calidad de las imágenes es menor debido a la pérdida de los modelos y técnicas propios de las culturas americanas y a un intento de adaptación a los estilos europeos.

TIPOS DE CÓDICE
Códices Mayas: Estos están formados por lo menos de una decada de ejemplares que se usaron durante mas de 1,000 años
se divide en :
  1. El Códice Dresde
  2. El Códice París
  3. El Códice Madrid
  4. El Códice Grolier
Codices mixtecos: Son notables no solo por su magnifica factura y belleza, si no también por la importante información histórica que resguardan.
se dividen en :
  1. El Códice Bodley
  2. El Códice Colombino
  3. El Códice Nuttall
  4. El Códice Vindobonensis
  5. El Códice Selden
Del Grupo Borgia: Es el mejor códice ilustrado y destaca su escritura en el México antiguo, pues eran usados principalmente con fines religiosos, como vehículo de comunicación entre el hombre y la divinidad a través de un sistema pictografico ingenioso .
  1. Codice Borgia
Aztecas: Tras la conquista y derrota de tenochtitlan en 1519, significo la destrucion de una gran ciudad y tambien del conjunto de valiosisimos documentos pictograficos elaborados por los especialistas tenochcas.
  1. Códice Borbonico
  2. Códice Boturini
  3. Códice Medocino
**CÓDICES COLONIALES*** 
 
Del siglo XVI al XVIII surgen en abundancia estos códices llamados coloniales, que permiten conservar el antiguo sistema de escribir - pintando, así como las convenciones plásticas tradicionales. En ellos, los tlacuilos comenzaron a incorporar elementos de la convención europea y letras que combinan con sus dibujos, hasta llegar a los llamados códices mixtos y los del grupo Techialoyan. Desde el principio aparecen nuevos temas, como el de la ayuda de ciertos grupos indígenas` a la Conquista y la dominación españolas, como en el Lienzo de Tlaxcala y los Lienzos deCuauhquechollan.
 
***CÓDICE MENDOCINO*** 
 
el Códice Mendocino o Colección de Mendoza es uno de los documentos coloniales más importantes como fuente de información sobre los gobernantes mexicas y sus
conquistadores, acerca de los tributos exigidos a los pueblos sometidos y en relación con la vida y costumbres de  los antiguos mexicanos
 
***Histórico/TERRITORIALES ENGUERRERO***
Los códices histórico/territoriales surgieron ante la necesidad de los pueblos indígenas deslegitimar ante la administración colonial sus derechos ancestrales sobre un territorio. asimismo, muchos de ellos son considerados sagrados, pues contienen escenasmítico/fundacionales e históricas del momento en que fueron creadas algunas comunidades.
 
***CÓDICES GENEALOGICOS***
 
Los genealógicos, referidos aquellos códices donde demarca la consecución de una familia, sus ascendentes y descendientes, con la particularidad de las costumbres de los pueblos de Mesoamérica, donde la mujer es la que abandona el hogar para integrarse a la familia del esposo.
 
***CÓDICES CARTOGRAFICOS***
 
Los cuales tienen la particularidad de que serializaron a partir de gallegada de los españoles, ya que anteriormente no hay indicios de que los naturales los hubieran empleado, incluso la referencia de estos señala en la mayoría de los casos como "mapas con detalles pictóricos”, además de que este tipo de documentos tienen como base un mapa, en similitud a los que utilizaban los españoles.
 
***CÓDICES ETNOGRAFICOS***
 
Se encuentran muy pocos de ellos, y se refiere a principios de relaciones, enseñanzas y en algunos casos de castigos, como en el Código Mendoza, donde se muestra cómo educar niños y cómo castigarlos; o como en el caso del matrimonio, que muestra lo que se tiene que hacer para ese ritual.

LOS CÓDICES Y LA LITERATURA DIGITAL 
Es necesario reconocer que las formas de acceso a la información están cambiando, que se están explorando otras posibilidades de difusión a todos los niveles, utilizando los recursos tecnológicos para poner a disposición información de cualquier tipo, refirió la maestra Julia Vargas Rubio, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a propósito del acceso virtual a los códices prehispánicos mediante la Biblioteca Digital Mexicana.
Que muchos tengan acceso a la riqueza documental del país, antes posible únicamente por especialistas y estudiosos en el tema luego de cumplir una serie de requisitos, es un ejemplo de los esfuerzos por aprovechar las tecnologías de la información y comunicación (TIC), aseveró la profesora del Departamento de Investigación y Conocimiento y una de las coordinadoras del Sistema de Museos Virtuales de la UAM Azcapotzalco.
Una forma contemporánea de tener presencia en el mundo a través del ciberespacio con el fin de ampliar la visión del país e intercambiar experiencias es algo en lo que la UAM Azcapotzalco lleva 10 años de experiencia mediante sus museos virtuales, destacó.
Roberto Real de León, profesor investigador del citado Departamento, señaló que ampliar las posibilidades de difusión y comunicación en el ámbito educativo beneficia principalmente a la educación pública, pues las ventajas que ofrecen los medios digitales, como el acceso permanente, descentralizan el conocimiento.
Liberar información sin importar si es cultural, científica o recreativa siempre será en beneficio de la ciudadanía por las limitantes naturales que representa contar con un espacio físico poco visitado, la información en el ciberespacio permitirá empezar a hablar de una biblioteca de la nación, destacó el curador del Sistema de Museos Virtuales.
La iniciativa de la Biblioteca Digital Mexicana es otro ejemplo de que México participa como generador en la sociedad del conocimiento, cuyos resultados repercuten en el ámbito social, cultural, educativo y económico del país, indicó el especialista en Artes Visuales.

1 comentario: